Crecida del río Quilpo (Córdoba) y… (nota en Página 12)

El 5 de febrero, al tiempo que temporales de lluvia constante se abatían sobre Córdba capital, varios ríos serranos sufrieron notabels crecidas, con daños materiales, pero sin víctimas. En particular, la crecida del río Quilpo, junto a San Marcos Sierra, catalizó la organización de la comunidad de la zona detrás de nuevos y antiguos reclamos.

Reproducimos a continuación la nota publicada al respecto en Págona 12 el pasado 18 de febrero:

Un torrente que también trajo asambleas

La reciente crecida del río de San Marcos Sierras, que arrasó un camping y se llevó doce autos, derivó en una serie de asambleas de los vecinos. Reclaman al gobierno provincial la aprobación de un proyecto que ya presentaron para evitar esos desastres.

San Marcos Sierras es un pueblo serrano muy tranquilo, enclavado al final de las sierras chicas en el noroeste de la provincia de Córdoba, que el pasado 5 de febrero sufrió una de las peores crecidas del río Quilpo. El torrente arrastró una decena de autos y otras pertenencias personales de gente que acampaba en el camping Tres Piletas. Dicen en el lugar que “sólo por fortuna” no hubo víctimas. En octubre del año pasado, la comunidad de la zona había presentado al gobierno provincial una propuesta que demandó seis años de trabajo y cuya implementación hubiera podido evitar el desastre. Ahora, cientos de vecinos se vienen reuniendo de manera espontánea en la plaza central del pueblo para insistir en la aprobación del proyecto Reserva hídrica natural Orco Quebracho del río Quilpo, que plantea la conservación del ecosistema regional, a la vez que contempla la necesidad de regular las actividades de los campings y emprendimientos productivos asentados sobre las márgenes del río.

La asamblea de vecinos autoconvocados, que ya se reunió en cuatro oportunidades desde que ocurrió el mencionado hecho, reclama al gobierno provincial la aprobación del proyecto presentado en octubre de 2011 al entonces secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Raúl Costa, con 1800 firmas que lo avalan. Solicitan declarar a toda la cuenca del río “reserva natural, cultural, hídrica y forestal”.

El proyecto plantea medidas de protección y conservación de los recursos naturales, con la participación de los propietarios que mantienen el dominio de sus campos. También auspicia una fuerte presencia del Estado provincial en cuanto al control y fiscalización técnica en el uso de los recursos naturales y culturales en la jurisdicción, e involucramiento integral de los distintos actores de otras reparticiones públicas.

En diálogo con , el guardaparque provincial Nery Martínez –uno de los impulsores del proyecto– explicó que “crear una reserva natural no necesariamente implica expropiación, sino más bien conservación y protección del río, de su flora, de su fauna y de su identidad cultural. Se trata de regular las actividades que se desarrollan en la región, según la Ley 6964 de Areas Naturales de la provincia”.

Esta ley propone categorías en cuanto al objetivo de conservación que pueden estar comprendidas entre un área intangible, en la que se impide cualquier intervención humana, hasta una reserva de dominio privado con recursos manejados. Según comentó Martínez, “el proyecto para solicitar la reserva fue ideado hace seis años por autoridades provinciales, municipales y organizaciones y quedó cajoneado por el gobierno de Juan Schiaretti y así permanece. Podría haber sido aprobado en noviembre del año pasado para promover un turismo seguro y responsable que se sume a la cultura local, pero esto no ocurrió”.

“En la zona tenemos un desarrollo turístico cada vez mayor, sin protección de los lugares naturales. La idea es fijar un ordenamiento del territorio, destinado al uso público y recreativo en zonas cercanas a los ríos, asesorando a quienes prestan servicios, con el control adecuado, para convertir el turismo tradicional en ecoturismo, a través del involucramiento y participación de todos los sectores.”

El documento señala que entre los impactos ambientales más importantes en la zona se encuentran “la disminución de la vegetación y de la diversidad biológica por incendios forestales, desmonte, tala y sobre todo pastoreo, caza indiscriminada y falta de fiscalización, a raíz de distintas intervenciones sobre recursos naturales llevadas a cabo por el hombre”. En el presente siglo aparecen nuevos impactos que se relacionan con el desarrollo de nuevas tecnologías y el ofrecimiento de servicios dirigidos al turismo.

El área natural propuesta abarca una superficie aproximada de 20 mil hectáreas, compuesta por bosques y arbustos serranos con pastizales naturales, parcelas agrícolas, vallecitos con bosque de llanura circunscripta por sierras por donde corren los ríos Pinto, San Gregorio y Quilpo, vertientes y arroyos que son parte de la misma cuenca media. Las zonas inundables pertenecientes a los ríos son de jurisdicción estatal, mientras que el resto pertenece al dominio privado.

Martínez explicó que “la región biogeográfica –denominada Chaco Americano– es la segunda en nuestro país en cuanto a riqueza en biodiversidad, multiétnica y multicultural”. También, sostuvo que “en la región coexisten dos ecosistemas, con especies endémicas en peligro”.

En la zona, la población es principalmente campesina, descendiente en mayor o menor grado de mestización de criollos con descendientes de la cultura comechingona. “El territorio es un lugar sagrado”, destacó Raúl Verasay, miembro del Consejo de Educación de Pueblos Indígenas para el Ministerio de Educación de la Nación.

“Debemos trabajar juntos y parejo para aprovechar esta oportunidad de defender a la Madre Tierra y comprometer a las autoridades para que nos acompañen”, sintetizó Meliño Tulián, vecina de San Marcos Sierras.

Informe: Sabrina Améndola.

fuente

Reproducimos el comunicado de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (fuente):

El Glifosato no es agua con sal

Ministro de Ciencia y Tecnica afirma que se puede tomar un vaso de glifosato y no te pasa nada

Lino Barañao sorprendió a Hebe Bonafini al afirmar por la Radio de las Madres que glifosato es como agua con sal

Lamentablemente el Ministro de  Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, al participar del programa “Pariendo Sueños”, que conduce la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el pasado lunes 15 de agosto, realizó cometarios halagando las propiedades del herbicida de Monsanto glifosato y destacó(1), en contra de la presunción de su entrevistadora Hebe de Bonafini, las características atóxicas y seguras del glifosato con respecto a la salud humana.
Desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados nos vemos en la obligación de corregir las inexactas apreciaciones de nuestro Ministro de Ciencia y Tecnología, por carecer de todo sustento científico. Y además, porque la actitud de este destacado funcionario pone en peligro la salud de la población fumigada en la Argentina, ya que afirmando irresponsablemente la inocuidad de este veneno se promueve que se siga aerolizando cantidades crecientes del mismo sobre la población rural.
Queremos destacar que muchos de nosotros compartimos las afirmaciones realizadas en esta entrevista sobre la importancia de contar con una política científico-técnica independiente, que jerarquice y promueva al personal científico nacional; también reconocemos el valor social y sanitario de la asignación universal por hijo y otros temas tratados en el momento.
Pero en otro instante de la entrevista, el Ministro comenzó a halagar las propiedades del glifosato, el herbicida más utilizado en el país, con más de 180 millones de litros que caen sobre 12 millones de personas que habitan los pueblos fumigados. Al afirmar que Glifosato mata las plantas, Hebe Bonafini agregó que: a “personas también” a lo que el Ministro de CyT respondió: “No está probado. Hay gente que se ha tomado un vaso de glifosato, para suicidarse, y no le ha pasado nada”. Y posteriormente continúo agregando que Glifosato podía ser tan dañino como “agua con sal”.
Nos preocupan estas afirmaciones, no es la primera vez que las escuchamos; las mismas frases son repetidas por los representantes de la Mesa de Enlace de las patronales agrarias en las provincias sojeras, cuando se les reclama por la contaminación ambiental. La Bioindustria concentrada y los sectores que impusieron este tipo de agronegocio (semillas transgénicas y fumigaciones con cantidades crecientes de agrotóxicos), hegemónico desde la década de los 90’, necesitan asegurar que esos productos no son venenos y que no dañan la salud ni el ambiente. La realidad demuestra lo contrario; y cada año usan 40% más de litros de plaguicidas. En 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero aumento la cantidad de plaguicidas utilizados en más de un 1000%. Este aumento de uso de venenos lo sostienen aduciendo, como el Ministro Barañao, que estos productos son inocuos, como al “agua con sal”.

aumento de consumo de plaguicidas en millones de litros/kg

A pesar de que ya en el año 2004  S. Bradberry(2), del Servicio Británico de Toxicología,  publicó una revisión sobre Intoxicación con Glifosato, informando que estaba comprobado que la ingestión de más de 85 ml de la formulación al 41% (RoundUp) puede causar toxicidad significativa con efectos corrosivos gastrointestinales, frecuente insuficiencia renal y hepática, perfusión orgánica reducida, distrés respiratorio, alteración de la conciencia y shock; las arritmias ventriculares y bradicardias llevan a la muerte.
Series de casos retrospectivos de ingestión intencional de glifosato en Taiwan(3), Corea(4) y Japón(5) reunieron datos de 2727 suicidas con una tasa de letalidad que varió entre 6.7% a 29.3%; es decir que hasta casi un tercio de los suicidas murió al ingerir glifosato. Estos estudios confirmaban como factor predictor de muerte la cantidad ingerida y la edad del paciente.
Recientemente se publicó una gran investigación prospectiva que reunió más de 8.000 suicidas en Sri Lanka, estudiados desde el ingreso hospitalario. Este impresionante trabajo permitió demostrar que la toxicidad de los agroquímicos es esencialmente diferente en el humano con respecto a las ratas que se usan para asignarles grados de toxicidad(6).
Como parte de ese estudio, D. Roberts(7) publicó los datos de quienes intentaron matarse ingiriendo glifosato. La cantidad ingerida fué determinante. glifosato no tiene la misma toxicidad aguda que, como ser, Paraquad; con éste, un sorbo de 5 ml o un trago de 25 ml del veneno son suficientes para terminar con la vida. Pero con una copa de 100ml de glifosato tendremos serios problemas como ya había informado Bradberry. Ahora Roberts registró que todas las personas que tomaron más de 190 ml (un vaso) de glifosato murieron; todas Sr. Ministro, todas.
Este trabajo demostró que el glifosato se absorbe rápidamente en humanos; que tiene una vida media plasmática  de 3.1 hs.; que un nivel plasmático mayor de 734 ugrs/ml es letal; que la toxicidad cardiorespiratoria lleva al paciente al óbito; que a la fisiopatología todavía no la conocemos bien, pero hay lesión de membrana celular, incluso mitocondriales y desacoples de la fosforilación oxidativa. Sr. Ministro: el Glifosato no es “agua con sal”.
También seria interesante que el Sr. Ministro conozca que, además del Dr. Andrés Carrasco de la UBA(8), otros investigadores argentinos del CONICET y de nuestras universidades(9,10,11,12,13) han demostrado la genotoxicidad del glifosato en modelos experimentales. También  investigaron, y encontraron los mismos efectos clastogénicos, en personas expuestas a las fumigaciones sistemáticas. Estos hallazgos son congruentes y explican biológicamente los cánceres y malformaciones congénitas que encontramos en la practica clínica atendiendo a nuestros pacientes.
Nos gustaría mucho que el Ministro Barañao nos ayude a defender la salud de los argentinos, sumándose a nuestro reclamo de prohibir las fumigaciones aéreas, como en la Unión Europea; restringir las fumigaciones terrestres y, reclasificar los agrotóxicos según sus efectos en humanos de corto, mediano y largo plazo.-

Dr. Medardo Avila Vazquez Coordinador REDUAS  27 de Agosto 2011

1- LINO BARAÑAO JUNTO A HEBE EN “PARIENDO SUEÑOS”  http://email.ndata.com.ar/formato/horizontal/horizontal.php?idnews=460&base=email_19
2- Bradberry SM, Proudfoot AT, Vale JA   Glyphosate poisoning Toxicol Rev. 2004;23(3):159-67. National Poisons Information Service (Birmingham Centre) and West Midlands Poisons Unit, City Hospital, Birmingham, UK
3- Chen YJ, Wu ML, Deng JF, Yang CC. The epidemiology of glyphosate-surfactant herbicide poisoning in Taiwan, 1986-2007: a poison center study. Clin Toxicol (Phila) 2009;47(7):670–7.
4- Suh JH, Oh BJ, Roh HK. Clinical outcomes after suicidal ingestion of glyphosate surfactant herbicide: severity of intoxication according to amount ingested. Clinical Toxicology. 2007;45:641
5- Nagami H, Nishigaki Y, Matsushima S, Matsushita T, Asanuma S, Yajima N, et al. Hospital-based survey of pesticide poisoning in Japan, 1998-2002. Int.J.Occup.Environ.Health. 2005;11(2):180–4
6- Avila-Vazquez M. La actual clasificación de pesticidas desconoce la información científica que demuestra su peligrosidad. http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/es-urgente-reclasificar-los-agrotoxicos-de-uso-masivo-en-argentina/
7- Roberts DM, Buckley NA, Mohamed F, Eddleston M, Goldstein DA, Mehrsheikh A, Bleeke MS, Dawson AH. A prospective observational study of the clinical toxicology of glyphosate-containing herbicides in adults with acute self-poisoning. Clin Toxicol (Phila). 2010 Feb;48(2):129-36. South Asian Clinical Toxicology Research Collaboration, Faculty of Medicine, University of Peradeniya, Peradeniya, Sri Lanka.
8- Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, Lopez SL, Carrasco AE. Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem Res Toxicol. 2010 Aug 9.
9- Mañas F, Peralta L, Raviolo J, García Ovando H, Weyers A, Ugnia L, GonzalezCid M, Larripa I, Gorla N. Genotoxicity of AMPA, the environmental metabolite of glyphosate, assessed by the Comet assay and cytogenetic tests. Ecotoxicol Environ
Saf. 2009 Mar;72(3):834-7.
10- Mañas F, Peralta L, Raviolo J, García Ovando H, Weyers A, Ugnia L, GonzalezCid M, Larripa I, Gorla N. Genotoxicity of glyphosate assessed by the comet assay and cytogenetic tests. Environmental Toxicology and Pharmacology Volume 28,
Issue 1, July 2009, Pages 37-41.
11- Mañas F, Peralta L, Aiassa D, Bosch C. Aberraciones cromosómicas en trabajadores rurales de la Provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas. BAG. Journal of basic and applied genetics v.20 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos
Aires jan./jun. 2009 versão On-line ISSN 1852-6233.
12- Simoniello MF, Kleinsorge EC, Scagnetti JA, Mastandrea C, Grigolato RA, Paonessa AM, Carballo MA. Biomarkers of cellular reaction to pesticide exposure in a rural population. Biomarkers. 2010 Feb;15(1):52-60. PubMed PMID: 19811113.
13- Simoniello MF, Kleinsorge EC, Carballo MA. Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas. Medicina (B. Aires) vol.70 no.6  Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov./dic. 2010.-

Taller: Naturaleza y Cultura en la evolución humana

En el marco de la «Semana de la Biología 2010», a realizarse en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires), entre el 17 y el 20 de agosto del corriente año, tendrá lugar la reedición del taller: «Naturaleza y Cultura en la Evolución Humana». El mismo se desarrollará el día miércoles 18 en el horario de 15 a 17:30 a cargo del grupo Ciencia Entre Todos.

Esta propuesta se inicia con la presentación de las ideas centrales del darwinismo original y su representación en la metáfora del árbol de la vida. Sobre esta base, se analizarán críticamente diversas representaciones actuales de la evolución biológica, explorando los supuestos y concepciones teóricas que las inspiran. En relación con este análisis, se considerarán las interpretaciones que asumen estos distintos enfoques en la comprensión de la evolución de nuestra especie y la mirada que nos devuelven acerca de nuestro lugar en la naturaleza. Finalmente, se analizará la relación entre la evolución biológica y el cambio cultural, contrastando diferentes posturas. Se hará entrega a los docentes de todo el material utilizado a la largo del taller.

La dirección del sistema tanto para registrarse como para anotarse en las actividades de cada Semana de las Ciencias es: http://exactas.uba.ar/inscripcion-semanas

Para más información:

* http://www.exactas.uba.ar/semanas
* semanas@de.fcen.uba.ar
* 4576-3337/3399 int.

Este taller lo hemos realizado como tal por primera vez en el Taller de Reflexión Docente del mismo nombre que tuvo lugar el 25 de noviembre de 2009, entre las actividades de la «I Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur», FCEyN-UBA, Buenos Aires, Argentina.

De tal evento dejamos a disposición el material empleado, similar al del taller que dictaremos en la Semana de la biología:

– Dos presentaciones, una a modo de introducción a la problemática abordada, otra como acompañamiento para las actividades y cierre.
– La guía del taller con las imágenes y fragmentos empleados en las actividades.
Fragmentos utilizados en el taller de la miniserie La peligrosa idea de Darwin (2009)

Primer taller: el Caso de los Cultivos Transgénicos

El 31 de mayo realizamos en la sede 7 del CePA (Caballito) el primer taller de nuestro ciclo: Democratización del Conocimiento Científico: el Caso de los Cultivos Transgénicos.

Para quienes lo deseen, dejamos accesible el material que empleáramos en dicho taller:

el archivo ppt que acompañó la presentación de algunos conceptos básicos. (O aquí).

la guía del taller. (O aquí).

los fragmentos utilizados en la segunda actividad del taller (con links a algunas de las notas completas que fueron citadas). (O aquí).

– fragmentos empleados asimismo en el curso de dicha actividad de los documentales El mundo según Monsanto (Le monde selon Monsanto, M. M. Robin, 2008) y RR, la cosecha amarga (M. Gruttadauria, 2008), aquí y aquí, respectivamente.

El taller fue repetido el miércoles 9 de Junio, 18 h.: en la sede CePA D.E. 18 Monte Castro

Presentación

Muy frecuentemente, el conocimiento científico y tecnológico es presentado como un saber neutral, producido por observadores objetivos y desinteresados que, mediante la aplicación de un método, indagan la naturaleza en busca de leyes universales o innovaciones tecnológicas. En esta mirada, la ciencia progresa continuamente y el cambio tecnológico contribuye inexorablemente al progreso de la sociedad. En contraste con esta visión, nuevas corrientes epistemológicas conciben a la ciencia como un producto contextual, parte indisoluble de la cultura.  Esta mirada alternativa considera que tanto la producción de teorías, modelos y conceptos de la ciencia, como las innovaciones tecnológicas, están atravesadas por el sistema socio-económico, la lógica de las instituciones científicas y técnicas, sus integrantes, el origen del financiamiento y los objetivos de quienes proveen o administran esos fondos, entre otros factores. Asumiendo esta segunda mirada, consideramos que la posibilidad de reconocer esta trama de relaciones y actores, es indispensable para democratizar el conocimiento científico y tecnológico. En una sociedad en la cual la tecnociencia –con sus múltiples riesgos e incertidumbres asociadas- atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas individuales y colectivas, es necesario que las decisiones en esos campos no recaigan en un puñado de funcionarios y tecnócratas. Y el único camino para ampliar la frontera democrática es promover y sustentar una participación ciudadana comprometida e informada, en la toma de decisiones que involucran a la ciencia y la tecnología. Por ello, nuestro grupo ha tomado el nombre Ciencia entre Todos. La propuesta es compartir espacios con colegas docentes que se propongan contribuir a este propósito, promoviendo la reflexión y el debate tanto entre docentes como en el aula con los alumnos centrándonos en temas de especial importancia en la actualidad, que involucran a la ciencia y la tecnología. El primer tema propuesto, es la problemática de los cultivos transgénicos, en particular, los diversos impactos del modelo de monocultivo de la soja RR (RR por Roundup Ready, resistente al herbicida compuesto por Glifosato cuyo nombre comercial es Roundup) en nuestro país.